GEOGRAFÍA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ
1.
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
A. La
Pesca
Se realiza fundamentalmente en el Mar de Grau. De
su riqueza ictiológica depende casi el 98% de la actividad pesquera en el Perú.
El resto de la pesca se hace en el Lago Titicaca y en las aguas de los ríos y
cochas de la amazonía.
Por la forma de pesca, hay dos
tipos: la artesanal, en pequeñas proporciones; y la pesca Industrial a gran
escala. El Perú ocupó hasta el año 1997 el 2do. lugar en producción de harina y
aceite de pescado en el mundo.
Por el tipo de consumo, hay dos
clases: para consumo humano directo (fresco, congelado, saldo y en conserva) y
de consumo humano indirecto (harina de pescado).
Las principales variedades de
pesca son las siguientes:
Costa: Anchoveta, sardina, jurel,
lorna, bonito, machete, pejerrey, cojinova, corvina, lenguado, coco, pampano,
liza, raya, tollo, caballa, atún, cabinsa, cherlo, guitarra, pintadilla,
pampano, mero, cabrilla, chita, merluza, entre otros. Además pulpo, calamares,
caracoles, conchas de abanico; entre los cetáceos ballenas, cachalotes,
delfines, lobos marinos, etc.
Sierra: Trucha, suche, humato, ispi,
mauri y carachi. Además de una gran variedad de Ranas.
Selva: Paiche, zúngaro, sábalo,
gamitama, boquichico, pirañas, pez dorado, entre otros. Sobresale la gran
variedad de tortugas, entre las que se ubica a la charapa, el motelo y la
taricaya, además de algunos lagartos.
B. La Minería
Actividad desarrollada en la zona
andina, costa y en la selva, siendo esta actividad la que genera las mayores
divisas para el Perú. Los principales minerales explotados son: Plata, oro,
cobre, zinc, plomo entre otros.
a. Yacimientos de Cobre
·
Toquepala (Tacna)
· Cuajone
y Quellaveco (Moquegua)
· Cerro
Verde, Madrigal y Santa Rosa (Arequipa)
· Tintaya
y Bambas (Cusco)
· Cobriza
(Huancavelica)
·
Morococha (Junín)
· Cerro
de Pasco (Pasco)
·
Antamina (Ancash)
·
Quiruvilca (La Libertad)
·
Michiquillay y Algamarca (Cajamarca)
b. Yacimientos de Plata
· San Genaro y Caudalosa (Huancavelica)
· San Juan de Lucanas (Ayacucho)
· Cailloma y Arcata (Arequipa)
· Ticapampa (Puno)
· Colquijirca y Cerro de Pasco (Pasco)
· Salpo (La Libertad)
· Millotingo, Morococha y Casapalca (Lima)
c. Yacimientos de Hierro
· Marcona (Ica)
· Acarí (Arequipa)
· Tambogrande (Piura)
d. Yacimientos de Oro
· Pataz, Parcoy y Budibuyo (La Libertad)
· Ticapampa (Ancash)
· Inambari y Tambopata (Madre de Dios)
· Sandia Y Carabaya (Puno)
· Paucartambo y Quispiocanchis (Cusco)
· Orcopampa (Arequipa)
e. Yacimientos de Zinc
· Colquijirca, Cerro de Pasco, Milpo, Atacocha y
Huarón (Pasco)
· Morococha y San Cristóbal (Junín)
· Huanzalá, Raura, Santander, Casapalca y
Huarochirí (Lima)
· Hualgayoc (Cajamarca)
f. Yacimientos de Carbón
· Goyllarisquizga (Junín)
· Oyón, Checras (Lima)
· Jutunhuasi (Junín)
· Ancos (Ancash)
· Cayucuyan (La Libertad)
· Queropalca (Huánuco)
C. La Explotación Petrolera
Se realiza en el norte del país.
En el zócalo continental (frente a Talara); en Piura; y en la región de Loreto,
siendo ésta la de mayor producción.
Desde la región Loreto (prov. de
Loreto; Saramoro) se ha extendido el Oleoducto Nor Peruano para transportar el
petróleo crudo de la selva a la costa. El Oleoducto mide 856 Km. de extensión.
Tiene ramales secundarios hacia el norte (Marsella y Pavayacu) y hacia el Sur
(Yanayacu), con lo que llega a tener más de 1 000 Km. de extensión, terminando
en Bayóvar (Piura). Luego, el petróleo crudo se traslada a la refinerías de
Talara y La Pampilla (Lima) para la elaboración de gasolina, keroseno, negro de
humo y otros productos derivados.
Principales Refinerías:
· Loreto: Luis F. Díaz (Iquitos)
· Piura: Talara
· Lima:
Pampilla y Conchán
·
Ucayali: Pucallpa
D. La Forestación
Es la actividad que permite la
explotación de los bosques con la finalidad de aprovechar los árboles, cuyas
maderas, convenientemente cortadas, son empleadas en la fabricación industrial.
Los grandes bosques madereros
productivos se encuentran en los departamentos de Loreto y San Martín, ambos
concentran el 70% de la producción Nacional. Al no existir control de tala, los
bosques están desapareciendo por la explotación depredadora del hombre y la
falta de control y leyes que protejan su uso.
En la costa se aprovecha:
algarrobo, palo santo, huarango, zapote, guayacán, gualtaco, molle.
En la sierra se obtiene queñoa,
quisuar, aliso, eucalipto, etc.
En la selva la extracción de
moena, ulcumanu, cedro, menchuya, tornillo, ishpingo, caoba, estoraque,
capirona, carapacha, etc.
2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
A. La Agricultura
Es la actividad económica que
consiste en cultivar la tierra para obtener productos alimenticios e industriales
que el hombre necesita para satisfacer sus necesidades.
En esta actividad participa la
mayor parte de las personas en el país: el 35% de la PEA.
Los principales productos
agrícolas que exportamos son el café, el algodón y los espárragos.
Importamos: trigo, maíz,
cebollas, frutas, aceite crudo vegetal, leche en polvo, azúcar, conservas, etc.
Costa
Donde está mejor desarrollada la
agricultura. Es intensiva e industrial, destacándose el cultivo del algodón, la
caña de azúcar, la vid y frutales.
Sierra
Es de menor escala, solo se hace
agricultura estacional y poco tecnificada, los cultivos esenciales son la papa,
la cebada, el trigo, el olluco, la quinua, las habas, frutales, flores, etc.
Selva
Es incipiente. Se siembra café,
té, arroz, papaya, piña, naranja, plátanos, maracuyá, toronja, pepino, etc.
Proyectos de Irrigación
Para la factibilidad de la
agricultura en la costa, aprovechando el recurso de las cuencas de los ríos
costeños.
San Lorenzo (Piura); Tinajones
(Lambayeque), Choclococha (Huancavelica - Ica); Majes (Arequipa), Jequetepeque
- Saña (Lambayeque), Charcani (Arequipa).
Proyecto Chira - Piura (se ha
construido la represa más grande del Perú: Poechos); Jequetepeque - Saña (se ha
construido la represa Gallito Ciego); Chavimochic (aprovechando las aguas del
río Santa en los valles de La Libertad); Majes - Sihuas (se ha construido la
represa de Condoroma).
Entre los proyectos de estudio:
Proyecto Puyango - Tumbes (entre Perú y Ecuador); Proyecto especial Olmos
(Lambayeque - Piura - Cajamarca).
B. La
Ganadería
El ganado vacuno se cría en la
costa, sierra y selva. En la selva se desarrolla la ganadería del Cebú.
Las zonas más tecnificadas de
crianza de los vacunos es Cajamarca, Lima y Arequipa, donde dan lugar a una
importante industria láctea.
El ganado ovino se cría
principalmente en las mesetas andinas. Puno es el primer productor.
El ganado caprino se desarrolla
con mayor éxito en Piura.
En las mesetas andinas se
desarrolla la ganadería de los auquénidos. Puno es el primer productor de
llamas (28%), alpacas (56%). Las más importantes reservas de este ganado están
en Ayacucho (Pampas Galeras) y en Arequipa (Salinas - Aguada Blanca).
La producción avícola está más
desarrollada en Lima, (Huaral). La crianza doméstica de aves de corral es
difundida en todo el país.
También se difunde con gran éxito
la crianza de cuyes y conejos, por su gran valor nutritivo que representan.
3. ACTIVIDADES TRANSFORMATIVAS
A. La
Industria
El Perú tiene poco desarrollo
industrial. Esta situación nos convierte en un país dependiente de objetos
manufacturados en el exterior. El principal centro Industrial del Perú es la
ciudad de Lima y en segundo lugar el Callao.
La harina de pescado y las conservas
de pescado son nuestras principales industrias, sirven para la exportación.
Para ello se han establecido en casi todos los puertos del litoral fábricas de
harina y conservas de pescado.
Otras industrias que sirven para
el mercado interno son:
· Fabricación de Oleaginosos
(Aceites): Lima, Callao y Piura.
· Industria Azucarera: La
Libertad, Lambayeque, Ancash, Lima.
·
Industria Cervecera: Lima, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Cusco.
·
Industria de Bebidas Gaseosa: Lima, La Libertad, Lambayeque.
· Industria
vinícola: Ica, Lima, Tacna.
·
Industria Textil: Lima, Lambayeque, Puno, Junín.
·
Industria de la Construcción: Lima, Arequipa, Ancash, La Libertad.
·
Industria Lechera y sus derivados: Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, Lima,
Junín.
·
Industria metalúrgica: Junín, Moquegua, Pasco, Ica.
·
Industria metal-mecánica: Lima y Callao.
·
Industria Hidráulica: Huancavelica, Lima, Ancash, Pasco, Arequipa, Tacna.
·
Artesanías: Cusco, Junín, Ancash, Ayacucho.
·
Industria Turística: Cusco, Lima, Arequipa, Ancash, Loreto.
4. ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS
A. El
Transporte
Carreteras
El Perú tiene casi 70 mil Km. de
carreteras, entre trochas, afirmadas y asfaltadas.
a. Carretera Panamericana (Panam)
Une a todos los pueblos del
litoral costeño, desde Tacna hasta Tumbes. Además la Panamericana une todos los
pueblos costeños de América.
b. Carretera Marginal de la Selva
Une la selva alta, desde Tingo
María (Huánuco) hasta San Ignacio (Cajamarca).
c. Carretera Longitudinal de la
Sierra
Une los principales pueblos de la
sierra central, desde Puno a Huánuco; y desde Huamachuco a Cutervo.
d. Carreteras Transversales
·
Carretera de Penetración: Lima - Pucallpa.
·
Carretera de Penetración: Olmos - Bagua.
· Carretera
Central: Lima - Huancayo.
· Vía Los
Libertadores: Ica - Ayacucho.
Vías Férreas
El Total
de vías férreas es de 1.887 Km. en todo el país.
a. Ferrocarril del Centro
Une Lima con Huancavelica y La
Oroya con Pasco
b. Ferrocarril del Sur
Une Arequipa - Puno - Cusco (es
el más extenso 1 328 Km.)
Aviación Comercial
Formadas
por los Aeropuertos Internacionales y Nacionales
Lima :
Jorge Chávez
Arequipa : Rodríguez Ballón.
Cusco : Julio Velasco Astete
Loreto : Francisco Secada
Aeropuertos menores
Tumbes, Talara, Amazonas,
Cajamarca, Lambayeque (José Quiñones), Trujillo, Ayacucho (Alfredo Mendivil),
Pucallpa, Madre de Dios, entre otros.
B. El
Comercio
El comercio internacional, se
realiza por carreteras, vía marítima, aérea, fluvial y lacustre. El propósito
es sacar el mayor provecho del mercado internacional, vendiendo y comprando
productos.
El comercio interno que guarda
relación con el turismo es intenso entre las ciudades, puertos, regiones y
localidades. Se hace más por carreteras, pero también se utiliza la vía
marítima, el ferrocarril y la vía aérea.
PSICOLOGIA
Fundamentos
de Tipología, Personalidad e Inteligencia
Concepto de
Tipo
Es la categoría de
personalidad en que a veces se coloca o clasifica a una persona.
Concepto de
Tipología
La Tipología busca
estudiar la personalidad; busca hallar características o cualidades similares
en las personas para establecer o crear categorías con el fin de clasificar a
los individuos.
Clases de
Tipología
·
La Tipología
de Kretschmer:
Leptosomático: esbelto, rostro alargado, delgado, hombros estrechos,
etc. Se manifiestan de manera tímida, sensible y retraída.
Atlético: cabeza fuerte, musculoso, estatura media y hombros
fuertes. Se manifiestan con energía, audacia, fuerza.
Pícnico: Rostro ancho, cuello corto, estatura media, vientre
grueso. Se manifiesta de modo jovial, sociable y vivaracho.
Los perturbados
mentales se manifiestan:
Psicóticos: (maníaco - depresivo). En los individuos de tipo
pícnico.
Esquizofrénico:
Se da principalmente en individuos
leptosomáticos.
·
La Tipología
de Sheldon:
Su propuesta
considera la clasificación del profesor Kretschmer como exagerada y extrema,
sustituye el concepto de “tipo” por el de componentes dominantes y así
clasificó.
Endomorfo: desarrollo dominante del sistema visceral.
Mesoformo: desarrollo dominante del sistema muscular.
Ectomorfo: desarrollo dominante del sistema nervioso.
·
Tipología de
lo incosciente:
Plantean de los
rasgos habituales del carácter podrían ser consecuencia de acontecimientos y
vivencias de infancia.
Según Freud,
existen tres tipos fundamentales:
Erótico: dominan las necesidades instintivas elementales. Su
mayor anhelo: amar y ser amado.
Obsesivo: La persona se mueve pendiente del temor de obrar mal,
creándole tensión y angustia obsesiva.
Narcisista: domina el constante y exagerado cuidado de su
personalidad.
·
La Topología
de Jung:
El doctor Jung
plantea que hay dos tipos únicos que son:
Introvertido: idealista, con imaginación, delicado y de vida
interior.
Extrovertido: realista, tenaz, orientado hacia afuera, sociable y práctico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario