domingo, 2 de diciembre de 2012

SEPTIMA SEMANA


HOMBRE DE HEIDELBERG

Homo heidelbergensis es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600 000 años y perduró al menos hasta hace 250 000 años (Ioniense, mediados del Pleistoceno). Eran individuos altos que tenían 1,80 m de estatura y muy fuertes (llegarían a 105 kg), de grandes cráneos que median 1350 cm³, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Se le dio el nombre porque los primeros fósiles fueron descubiertos cerca de Heidelberg (Alemania). En un documental para televisión se les apodó como «Goliath».[2]

  •  

Evolución

Es un antepasado directo del Hombre de Neandertal en Europa; aún cuando es muy similar a los Homo sapiens arcaicos encontrados en África, como Homo rhodesiensis y Homo sapiens idaltu; se sabe hoy que H. heidelbergensis no fue antepasado directo de los humanos modernos. Entre Homo antecessor, cuyos fósiles se han hallado en las colinas de Atapuerca (España), y los H. neanderthalensis, existió esta especie (H. heidelbergensis). Presenta en general caracteres intermedios entre H. erectus / Ergaster y el H. sapiens, incluido un torus occipital hendido (en Homo erectus tal torus, o cresta, es continua) y una gran capacidad neurocraneal.[cita requerida]

Si Homo erectus era probablemente cleptoparásito (robaba carroña que aportaban proteínas y grasas de buena calidad) y complementaba su dieta con alimentos vegetales, en Homo heidelbergensis se hace patente un predominio de la dieta carnívora con evidencias de caza. La presión evolutiva para que se desarrollara la caza se derivaría de las condiciones ecológicas del territorio que colonizaron: Europa era fría y durante seis meses existían muchos menos recursos alimenticios vegetales que en África, el carroñeo y el cleptoparasitismo (robar presas a los animales predadores) no aportaba suficientes nutrientes lo que habría inducido (por selección) a la aparición de conductas sociales dedicadas a la caza: bandas de heidelbergensis se organizaban para perseguir a otros animales y ultimarlos en trampas naturales (precipicios, pantanos) o arrojándoles grandes hachas líticas bifaces e, incluso, rústicos venablos de madera aguzada.


 

 

 

LA CIENCIA ECONÓMICA

El hombre siempre ha enfrentado problemas de diversa índole, siendo los más importantes los problemas económicos; ya que están referidos a la producción, consumo y distribución de la riqueza. A lo largo del tiempo el hombre ha buscado resolver estos problemas, pero tanto la manera de plantearlos como su forma de solución van a depender de intereses concretos en pugna y del grado de desarrollo de la sociedad. La Economía alcanza el status de ciencia en 1776 con la publicación de la obra La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. En cuya obra Smith plantea el liberalismo económico y la división del trabajo. El liberalismo implica la mínima intervención del Estado en la Economía y la división del trabajo permite el aumento de la productividad y la especialización. Luego Karl Marx considera que los problemas del capitalismo son inherentes al sistema económico. Otros economistas como A. Marshall consideran que el sistema capitalista es un sistema viable y que los problemas que enfrenta son pasajeros, defendiendo así el liberalismo. Más tarde Keynes plantea que el sistema puede resolver sus problemas, pero requiere la intervención del Estado; y moderadamente M. Friedman planteó el retorno al liberalismo económico. Las ideas planteadas y los resultados de su aplicación a la vida real nos debe mostrar la validez de los argumentos de cada una de las diversas corrientes de pensamiento, pues la ciencia económica no sólo debe ser un conjunto de teorías abstractas, sino que estas deben resolver los problemas de la sociedad y de no ser así deben dejarse de lado, dando lugar a otras teorías más progresistas.

 

1. ECONOMÍA POLÍTICA

1.1. ETIMOLOGÍA:

Proviene de dos voces griegas: Politike que significa sociedad, Estado. Oikonomos, que significa administración de la casa o hacienda. Entonces se puede entender que la Economía Política se va a referir a la administración  de la riqueza de una sociedad o del Estado.

1.2. DEFINICIÓN

 Federico Engels, señala que la economía Política es la ciencia que estudia las leyes que gobiernan la producción y distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a lo largo de diversas fases de su desarrollo.

1.3. OBJETO DE ESTUDIO

 Su objeto de estudio son las relaciones sociales de producción o económicas. Marx dio el nombre de relaciones económicas a las que surgen entre los hombres en el proceso de la producción, el cambio y la distribución de los bienes materiales; éstas relaciones varía a través de la historia, cambian de acuerdo al desarrollo de las fuerzas productivas. Así tenemos a lo largo de la historia:

Ø  Comunidad primitiva: relaciones sociales de cooperación y ayuda mutua.

Ø  Sociedad esclavista; sociedad feudal y sociedad capitalista: Relaciones sociales de explotación y dominación.
                                                                                     
 
 
                                                                                                                                                                                              
 
                                                                
 


   



PRODUCCION MATERIAL
 


 

 

 

 

 

 


1.4. FINALIDAD

 Descubrir las leyes económicas que rigen los cambios sociales que se van dando al interior de la sociedad.

1.5. MÉTODOS DE ESTUDIO

 Utiliza el método dialéctico materialista que consiste en el estudio de las contradicciones internas que se generan en el proceso de desarrollo de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento, mediante un proceso de abstracción y síntesis se busca descubrir las leyes de su desarrollo.

 

 

2. ECONOMÍA

 

2.1. DEFINICIÓN:

Ciencia social que estudia las formas en que una sociedad produce los bienes y servicios, con los recursos escasos, para satisfacer las necesidades múltiples, empleando los recursos entre usos alternativos.

 

 

2.2. ETIMOLOGÍA

 Del griego oikos = casa, nomos= administración, "administración de la casa".

 

 2.3. OBJETO DE ESTUDIO

Actividades económicas del hombre, es decir lo que hace el hombre para generar lo que se requiere para satisfacer sus necesidades. En ese sentido se va establecer el problema económico de la siguiente forma:

Recursos                                    Necesidades   
  escasos                                       ilimitadas

  VS.
 


 

 


Esta es una relación técnica pues el hombre se enfrenta a objetos para producir, pero no a otros hombres, pareciera entonces que los hombres son productores libres y la producción creada por los hombres se distribuirá entre ellos libremente.

 

2.4. FINES

Fin Teórico. Estudia los fenómenos económicos (leyes y teorías).

Fin práctico. Soluciona problemas (bienestar general y mejor distribución de la riqueza).

 

 

 

2.5. MÉTODOS DE ESTUDIO

 

El método es un procedimiento para lograr alcanzar un objetivo o un conocimiento en la economía. Se considera dos métodos muy importantes:

2...5.1.MÉTODO INDUCTIVO: Este método de estudio parte de casos particulares, para luego a través del análisis de estos llegar a establecer un principio o una ley. Las etapas que comprende este método son:

Ø  Análisis y comparación de casos particulares.

Ø  Formulación de hipótesis.

Ø  Comprobación de la hipótesis.

Se examinan los datos estadísticos en busca de principios económicos generales. Un problema que presenta este método es que estos datos estadísticos pueden ser difíciles de medir.

Ejemplo: No puede medirse con exactitud la satisfacción y tampoco el equipo de todo un país.

2.5.2. MÉTODO DEDUCTIVO: En este caso se parte de un principio o una ley a partir de ello realizar el análisis de casos particulares para realizar la comprobación del principio o ley. Las etapas en este método son:

Ø  Formulación del principio o ley.

Ø  Estudio comparativo de los casos particulares.

Ø  Comprobación del principio o ley.

Si se comprueba la ley, ello requiere una contrastación continuada, puesto que una teoría que se piensa es satisfactoria en un periodo de la historia, puede no continuar siéndolo en períodos posteriores.

 

3. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La economía se divide en tres partes fundamentales ordenadas de manera secuencial: Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica. Ahora bien en estas divisiones se van a plantear principios positivos y normativos, de tal forma que plantearemos que la economía descriptiva y la teoría económica formarán la Economía positiva (se basan en cómo es o cómo se presenta la realidad) y la política económica formará la Economía Normativa (se basa en cómo deben ser los hechos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario