domingo, 18 de noviembre de 2012

QUINTA SEMANA

PSICOLOGIA
APRENDIZAJE SIGNIIFICATIVO DE AUSUBEL
Sinopsis:
"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente " (Ausubel, 1986).
Desarrollo:
La teoría del desarrollo cognitivo fue propuesto por Piaget. David Ausubel toma esta corriente y menciona que el conocimiento que el estudiante posea en su estructura cognitiva relacionadas con el tema de estudio es el factor más importante para que el aprendizaje sea optimo. Otro factor importante son los preconceptos (conocimiento espontaneo de algo) ya que estos pueden determinar el éxito o fracaso en el aprendizaje, los preconceptos están arraigadas en la estructura cognitiva.
Su Teoría:

El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.

El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación.

Características del aprendizaje significativo:

• Existe una interacción entre la nueva información con aquellos que se encuentran en la estructura cognitiva
• El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de la estructura cognitiva.
• La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual preexistente.

TEORIA SOCIOCULTURAL
El Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. Esta teoría fue popusta por Vogotsky.
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, "la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo.
De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: "herramientas" y "símbolos", ya sea autónomamente en la "zona de desarrollo real", o ayudado por la mediación en la "zona de desarrollo potencial".

GEOGRAFIA
Criósfera
Parte de la corteza terrestre en la cual se forma el hielo (del griego kryos = hielo) y  donde se producen procesos relacionados con él o donde prevalecen en gran parte del año condiciones crióticas, es decir, donde los suelos o rocas están a temperaturas bajo cero. Aquí se encuentran las mayores reservas de agua dulce del planeta.
Suele dividirse en crilitósfera, criohidrósfera y crioatmósfera, (algunos autores no incluyen siempre esta última).
.
  Superficies (aprox.)
(en millones de km2)
% (aprox.)
(superficie terrestre)
glaciares
26
5
hielo marino
16
3
témpanos (icebergs) 
64 
12
permafrost
21
4
La criósfera es muy sensible a los cambios climáticos. Los efectos del cambio climático global, tienen una acción directa sobre las regiones frías del globo, ocasionando por ejemplo, el retroceso de los glaciares o condicionando los procesos y las formas criogénicas relacionadas con el suelo congelado permanentemente (permafrost).
Bajo estas circunstancias hay que considerar también lo que un calentamiento general del globo terráqueo puede traer conjuntamente en cadena. La aparición de un aumento en los valores de metano, por descongelamiento del permafrost en ambientes de tuberas o en el ambiente criogénico andino, la fuerte reducción del recurso hídrico por el decrecimiento del permafrost, que representa reservorios de agua, son ejemplos de estos tipos.
Las investigaciones parecen indicar que los hielos y calotas continentales son más estables que los glaciares alpinos o el hielo marino de la Antártida Occidental, cuyo derretimiento podría causar un aumento del nivel del mar de aproximadamente 5 m y con una implicancia socioeconómica alarmante.
Los cambios climáticos afectan la denominada "capa buffer" de las zonas con permafrost. La capa buffer es el nivel superior de zonas criogénicas y el primer receptor del cambio climático; puede ser de origen mineral, orgánico, nieve o con vegetación. En ella se pueden observar indicadores como los termocarsts y fenómenos de movimiento en masa. Los termocarsts son cavidades de hundimiento de agua de descongelamiento en su interior, en donde el hielo subterráneo empezó a desaparecer como consecuencia del desequilibrio climático.
Los efectos de un descongelamiento rápido en regiones montañosas, cercanas a poblaciones, pueden ocasionar desastres naturales. Son conocidas las publicaciones referidas a los deslizamientos de tierra (landslides) en los Alpes por fenómenos de ésta naturaleza. El deterioro del permafrost y de los suelos congelados de la superficie, se muestra a través de la inestabilidad de las laderas periglaciales, que originan varios tipos de movimientos de masa, algunos de ellos como las coladas de barro (mudflows), representan movimientos en masa abruptos de tipo catastrófico.
También se ha comprobado que la influencia del hombre con la tala de los bosques boreales promueve una rápida penetración de la onda calórica, disminuyendo y destruyendo al permafrost.

No hay comentarios:

Publicar un comentario