viernes, 11 de enero de 2013

SEMINARIO (ULTIMAS SEMANAS)

                                                                                                                                 HISTORIA
1. Durante el Horizonte Medio, el Imperio Huari significó (UNMSM 2000)
A) la colonización de la selva amazónica.
B) el desarrollo aislado de las culturas regionales.
C)                    la conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el Estado Nasca.
D)                    el prestigio del comercio marítimo.
E) la integración de las culturas de costa, sierra y selva.
2. La sociedad que organizó el estado más importante de la Costa Norte durante el periodo Intermedio Tardío fue (UNMSM 2001)
A)     Tumpis
B)      Tallán
C)     Chanchán
D)     Narihualá
E)     Chimú
3. La economía de los reinos aimaras del periodo Intermedio Tardío estuvo basada, principalmente en (UNMSM 2003)
A)     la agricultura
B)     la ganadería
C)     las artesanías
D)     la minería
E)     la pesca lacustre
4. El conjunto de los miembros de la familia de cada Inca constituía (UNMSM 2002)
A)     un curacazgo
B)     un wamani
C)     una llacta
D)     una panaca
E)     una pacarina
5. El control vertical de los pisos ecológicos en el incario servía para (UNMSM 2000)
A)      poder acceder a productos de diferentes zonas ecológicas.
B)      tener productos diferentes por alianzas matrimoniales.
C)      ejercer vivieron sobre estados de diferentes regiones.
D)     conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas ecológicas.
E)     obtener productos de varias zonas para el comercio.

6. Durante la colonia, la primera forma de explotación fue la encomienda. Esta tuvo como principal fuente de recursos (UNMSM 2003)
A) el tributo indígena.
B) las tierras de los indígenas.
C) los tesoros incas.
D) los productos artesanales.
E) el trabajo mitayo.
7. Las denominadas visitas y composiciones, dos figuras jurídicas coloniales, fueron mecanismos que permitieron a los españoles (UNMSM 2004)
A) cobrar el “reparto” de los productores vendidos.
B) cobrar los tributos a los indígenas.
C) hacer cumplir la mita minera.
D) legalizar la posesión de las tierras ocupadas.
E) evitar los excesos de los corregidores.
8. Las instituciones económicas que en la colonia degeneraron en sistemas de explotación fueron, principalmente: (UNMSM 2004)
A) el yanaconaje y el pongaje.
B) la encomienda y la mita.
C) la audiencia y el cabildo.
D) las reducciones y corregimientos.
E) las intendencias y repartimientos.
9. La creación de la mita de minas se realizó durante el gobierno del Virrey (UNMSM 2003)
A) Conde de Lemos.
B) Blasco Núñez de Vela.
C) Conde de la Moncloa.
D) Antonio de Mendoza.
E) Francisco de Toledo.
10. En la colonia existían centros de producción manufacturera de tejidos, herramientas, cerámicos, etcétera, denominados (UNC 1993)
A) haciendas.
B) obrajes.
C) tambos.
D) maestranzas.
E) talleres.
11. En la economía colonial se denominaba almojarifazgo al impuesto (UNMSM 2005)
A) que beneficiaba a la Iglesia.
B) a las actividades mineras.
C) que gravaba a los indígenas.
D) a la venta de ganado y carnes.
E) de corte aduanero.
12. La media anata era un impuesto que se gravaba a (UNMSM 2005)
A) la compra y venta de propiedades.
B) la entrada y salida de las mercancías.
C) los sueldos de los empleados.
D) la compra y donativos de los esclavos.
E) el tributo personal indígena.


13. La forma de trabajo del periodo colonial que subsistió por mayor tiempo en la República fue (UNMSM 2002)
A) el enganche.
B) el tributo indígena.
C) el yanaconaje.
D) el esclavismo.
E) las composiciones.
14. Fueron autoridades en el virreinato: (UNI 2003)
A) El Virrey, La Real Audiencia, el Corregidor y el Gobernador.
B) El Virrey, el Cabildo, el Intendente y el Superintendente.
C) El Virrey, La Real Audiencia, el Cabildo y la Santa Inquisición.
D) El Virrey, la Real Audiencia, el Cabildo, el Corregidor y el Intendente.
E) El Virrey, La Real Audiencia, el Cabildo, la Inquisición y el Intendente.
15. Señale cuál era el mecanismo de control que la Corona aplicaba al Virrey al término de su gobierno: (UNI 2004)
A) Real Acuerdo
B) Auto de fe
C) Juicio de Residencia
D) Visita de Inspección
E) Examen de Intendencia
16. Los oidores que ejercían funciones de asesoría al virrey y miembros del tribunal de justicia, pertenecían a la institución llamada (UNFV 1999)
A) Corregimiento.
B) Tribunal del Santo Oficio.
C) Encomienda.
D) Intendencia.
E) Audiencia.
17. La Real Audiencia estaba presidida por el ..., quien ejercía una influencia poderosa en su organización. (UNC 1993)
A) Oidor
B) Corregidor
C) Orejón
D) Virrey
E) Rey
18. El virreinato del Perú durante el siglo XVII, políticamente estaba dividido en jurisdicciones administrativas territoriales denominadas (UNFV 2006)
A) encomiendas.
B) corregimientos.
C) subdelegaciones.
D) intendencias.
E) cabildos.
19. Las intendencias fueron organismos administrativos que reemplazaron (UNC 1994)
A) al Consejo de Indias.
B) a los Corregimientos.
C) a los Cabildos.
D) a las Audiencias.
E) Ninguna.
20. El Virreinato del Perú tuvo ocho intendencias, entre las que no se cuenta (UNC 1996)
A) Tarma.
B) Huamanga.
C) Piura.
D) Puno.
E) Arequipa.
21. La institución española que durante la colonia representaba y administraba los centros urbanos fue (UNFV 2003)
A) la Municipalidad.
B) el Concejo Municipal.
C) la Audiencia.
D) el Cabildo.
E) el Cabildo de Indios
22. El virrey que gobernó al Perú Colonial entre 1556 y 1561 fue (UNC 1994)
A) José de Armendáriz.
B) Blasco Núñez de Vela.
C) Andrés Hurtado de Mendoza.
D) Francisco de Toledo de Oropeza .
E) Manuel Amat y Juniet.
23. Francisco de Toledo mandó juntar a los indígenas en unidades poblacionales denominados (UNC 1993)
A) comunidades.
B) reducciones.
C) partidos.
D) intendencias.
E) corregimientos.
24.Wari es la síntesis de tres culturas que permitieron su desarrollo como Imperio, ellas fueron (UNMSM 1991)
A) Huarpa – Chavín y Aymara.
B) Huarpa – Nasca y Tiahuanaco.
C) Huarpa – Nasca y Paracas.
D) Paracas – Huarpa y Aymara.
E) Huarpa – Tiahuanaco y Lucanas.
25. ¿En qué periodo de la historia se encontraba Europa cuando en los Andes se desarrollaba la cultura Wari? (UNI 2002)
A) Edad Antigua
B) Edad Media
C) Humanismo y Renacimiento
D) Edad Moderna
E) Edad Contemporánea.
26. El autor de la Crónica “Suma y Narración de los Incas”, fue (UNMSM 1991)
A) Francisco López de Gomara.
B) Pedro Sarmiento de Gamboa.
C) Miguel del Estete.
D) Bernabé Cobo.
E) Juan de Betanzos.
27. En 1542, una expedición encabezada por Francisco de Orellana descubrió el Río Amazonas. Dicha empresa fue organizada y financiada en: (UNMSM 1996)
A) el Callao.
B) Quito.
C) Guayaquil.
D) Lima.
E) el Cusco.
28 . Los Incas veneraron dioses mayores y menores. Tras la conquista del Chinchaysuyo incorporaron a su religión un dios de mucho prestigio llamado (UNMSM 1997)
A) Pariacaca.
B) Catequil.
C) Tunapa.
D) Pachacámac.
E) Vichama.
29. Pariaccacca fue el dios andino de (UNMSM 1990)
A) La fertilidad.
B) La sabiduría.
C) Las lluvias torrenciales.
D) La pesca.
E) La caza.
30. La sabiduría era transmitida en el Imperio Incaico por los (UNC 1995 )
A) Quipucamayoc.
B) Haravicus.
C) Quilcas.
D) Mamacunas.
E) Amautas.
31. Indique qué afirmaciones son correctas en relación a la cosmovisión y religión incaicas. (UNI 2007)
I. El tiempo es concebido de modo lineal, es decir ascensional y progresivo.
II. La Pachamama era la divinidad de la tierra productora de alimentos.
III. El término “Huaca” designaba a todo lo importante, especialmente lo militar.
A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
32. Fue causal para la formación de las corrientes libertadoras: (UNC 2005)
A) Conferencia de Miraflores
B) Batalla de Maipú
C) Congreso de Panamá
D) Reformas Borbónicas
E) Congreso de Angostura
33. La etapa de la Independencia del Perú encabezada por José de San Martín y Simón Bolívar tuvo como finalidad (UNMSM 1995)
A) aprovechar el apoyo de los próceres.
B) formar la integración de los países americanos.
C) formar la Federación de los Andes.
D) eliminar el centro del poder colonial que estaba en el Perú.
E) anular el poder de Francia en la nobleza limeña.
34. José de San Martín creó la primera bandera nacional cuando se encontraba en la ciudad de (UNC 2002)
A) Chincha.
B) Trujillo.
C) Huaura.
D) Pisco.
E) Nasca.
35. La primera forma de gobierno que se estableció en el Perú después de la Proclamación de la Independencia fue (UNC 2004)
A) la Monarquía Absoluta.
B) la Aristocracia.
C) la República.
D) el Protectorado.
E) la Monarquía Constitucional.
36. Luego del fracaso en la entrevista de Guayaquil, San Martín convocó (UNC 2006)
A) a una Asamblea General.
B) a una guerra contra Bolívar.
C) a un Congreso Constituyente.
D) al Congreso Panamericano.
E) a la Asamblea Popular.
37. El Primer Congreso Constituyente se decidió por un gobierno tipo (UNMSM 1992)
A) republicano.
B) vitalicio.
C) protectoral.
D) dictatorial.
E) monárquico.
38. Una de las principales medidas a favor de la igualdad social en el Perú, al inicio de la vida republicana fue (UNFV 2000)
A) suprimir los títulos nobiliarios.
B) abolición de la esclavitud.
C) control del trabajo en los obrajes.
D) anular el derecho de mayorazgo.
E) limitar el derecho a la propiedad perpetua.
39. La Federación de los Andes proyectada por Simón Bolívar, debió integrar los países: (UNFV 1994)
A) Perú, Chile, Colombia, Bolivia y Venezuela.
B) Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
C) Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina y Perú.
D) Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
E) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Venezuela.
40. La “Federación de los Andes”, concebida por Bolívar; consideraba como integrantes a los siguientes países: (UNI 2004)
A) Panamá, Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador.
B) Colombia, Ecuador y Venezuela.
C) Perú, Chile y Bolivia.
D) Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
E) Perú, Bolivia, Ecuador y Chile.
41. El factor principal que impulsó el “Descubrimiento de América” fue (UNFV 1998)
A) el desarrollo de las carta de navegación.
B) la actividad marítima de Colón.
C) el apoyo de los sabios de Salamanca.
D) el descubrimiento de la brújula.
E) la necesidad de nuevas rutas comerciales.
42. Descubierta la isla de Haití por los españoles se le bautizó con el nombre de (UNFV 2006)
A) San Salvador
B) Guanahaní
C) Cabo Blanco
D) La Española
E) Galápagos
43 . La causa principal que impulsó el descubrimiento de América fue (UNFV 2007)
A) Buscar nuevas rutas con el oriente.
B) El desarrollo de las cartas de navegación.
C) La comercialización de piedras preciosas.
D) El deseo de conquista y aventura.
E) La necesidad de difundir la religión.
44. El control vertical de los pisos ecológicos en el incario servía para (UNMSM 2000)
A) obtener productos de varias zonas para el comercio.
B) poder acceder a productos de diferentes zonas ecológicas.
C) tener productos diferentes por alianzas matrimoniales.
D) ejercer vivieron sobre estados de diferentes regiones.
E) conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas ecológicas.
45. Los incas utilizaron la mita en beneficio del (UNC 1991)
A) Estado.
B) Sol.
C) Soberano.
D) Pueblo.
E) Clero.
46. A los lugares de aprovisionamiento en el incanato estaban ubicados a lo largo de los caminos y se les denominó (UNC 1993)
A) tambos.
B) estancias.
C) graneros.
D) cabañas.
E) almacenes.
47. La estructura económica del imperio Inca estaba basada en dos principios básicos (UNFV 2007)
A) reciprocidad – redistribución.
B) expansión – unificación.
C) producción – consumo.
D) producción agrícola – trabajos colectivos.
E) cooperación – unificación
48. Según la tradición oral los primeros miembros del ayllu surgieron de las (UNMSM 1993)
A) pacarinas.
B) jircas.
C) huacas.
D) conopas.
E) apachetas.
49. La victoria cusqueña sobre los chancas fue mérito del Inca (UNMSM 1997)
A) Cápac Yupanqui.
B) Túpac Yupanqui.
C) Pachacútec.
D) Wiracocha.
E) Yahuar Huaca.
50. El imperio inca, políticamente estaba dividido en suyos, siendo el más pequeño (UNC 1993)
A) Chinchaysuyo
B) Collasuyo
C) Contisuyo
D) Cusco
E) Antisuyo

                                                                                                             
ECONOMÍA
1.-  Al conjunto de acciones y medidas que toma un gobierno con la finalidad de lograr objetivos previamente establecidos, se le llama:
a)        Teoría económica.
b)        Principio económico.
c)        Economía positiva.
d)        Microeconomía.
e)        Política económica.

2.-  De acuerdo a la importancia y prioridad que se otorga a las necesidades al momento de satisfacerlas, la educación superior es una necesidad:
a)        Secundaria.
b)        Terciaria.
c)        Superflua.
d)        Suntuaria.
e)        Biológica.

3.-  Escuela económica que sostiene que la fuente de riqueza es el trabajo humano:
a)        Socialista.
b)        Fisiócrata.
c)        Keynesiana.
d)        Mercantilista.
e)        Clásica o Liberal.

4.- “El deseo decrece a medida que se satisface la necesidad”, este principio corresponde a la:
a)        Ley de Say.
b)        Ley de Greshan.
c)        Ley de Malthus.
d)        Ley  de Passini.
e)        Ley de Gossen.

5.-  Son todas aquellas cosas u objetos de carácter material  que tiene la capacidad de satisfacer por  lo menos una  necesidad humana:
a)        Servicios.
b)        Leyes.
c)        Bienes.
d)        Fuentes.
e)        Deseo.
6.-  Acerca del proceso de satisfacción de una necesidad, el hambre constituye:
a)        Una sensación.
b)        Una necesidad…
c)        Un deseo.
d)        Un mal necesario.
e)        Una característica humana.

7.-  Escuela económica que sostiene que la fuente de riqueza está en la acumulación de metales preciosos:
a)        Socialista.
b)        Fisiócrata.
c)        Keynesiana.
d)        Mercantilista.
e)        Monetarista.

8.- “Toda oferta genera su propia demanda”, este principio corresponde a la:
a)         Ley de Say.
b)         Ley de Greshan.
c)         Ley de Malthus.
d)        Ley  de Passini.
e)        Ley de Gossen.

9.-  La fase en el cual se integra las unidades de producción y las unidades de consumo y se realiza el traslado (transporte) e intercambio (compra-venta) de bienes  y servicios en el mercado es llamada:
a)        Circulación.
b)        Inversión.
c)        Consumo.
d)        Producción.
e)        Distribución.

10.- Los bienes que nos sirven para producir otros bienes o servicios, se denominan:
a)        Bienes de consumo.
b)        Bienes fungibles.
c)        Bienes materiales.
d)        Bienes de capital.
e)        Bienes complementarios.





11.-  Fase del proceso productivo que consiste en que una empresa destine parte de las utilidades en la adquisición de nuevos recursos para poder generar un nuevo proceso productivo. La anterior definición corresponde a la fase llamada:
a)        Distribución.
b)        Circulación.
c)        Inversión.
d)        Consumo.
e)        Producción.

12.-  El Estado es un factor de producción de carácter…………….. y recibe una retribución llamada………………:
a)        Pasivo - tributos.
b)        Activo - tributos.
c)        Pasivo - ganancia.
d)        Regulador – tributos.
e)        Regulador - ganancia.

13.-  El transporte interprovincial es una actividad económica que pertenece al sector:
a)        Primario.
b)        Circulatorio.
c)        Secundario.
d)        Terciario.
e)        Transformativo.

14.-  La fase en el cual se integra las unidades de producción y las unidades de consumo y se realiza el traslado (transporte) e intercambio (compra-venta) de bienes  y servicios en el mercado es llamada:
a)        Circulación.
b)        Inversión.
c)        Consumo.
d)        Producción.
e)        Distribución.

15.-  Cuando en una economía existe competencia perfecta el precio de los productos es determinado por:
a)        El Estado.
b)        El gobierno.
c)        Los productores.
d)        Los consumidores.
e)        El mercado.
16.-  Cuando una empresa controla las actividades de otras empresas mediante la adquisición de acciones, estamos frente a un tipo de monopolio privado llamado:
a)        Pool.
b)        Holding.
c)        Trust.
d)        Bolsa de valores.
e)        Oligopolio.

17.-  Cuando aumenta la cantidad ofertada de productos en el mercado, los precios:
a)        Suben.
b)        Se mantienen.
c)        Se produce inflación.
d)        Se disparan.
e)        Bajan.

18.-  “Cuando en una economía circulan monedas de igual valor legal, pero de distinto valor real, la moneda considerada mala (envilecida) desplaza de la circulación a la buena”. El anunciado anterior corresponde a la:
a)        Ley de Say.
b)        Ley de la oferta y la demanda.
c)        Ley de Gossen.
d)        Ley de Gresham.
e)        Ley de mercado.

19.-  En economía existen modelos de mercado, la competencia perfecta y la competencia imperfecta. Una de las alternativas no forma parte de la competencia perfecta:
a)        Atomicidad del mercado.
b)        Productos homogéneos.
c)        El precio es fijado por el mercado.
d)        Se respetan las leyes.
e)        Existen monopolios.

20.- Cuando disminuye la cantidad ofertada de productos en el mercado los precios:
a)        Suben.
b)        Se mantienen.
c)        Se produce deflación.
d)        Caen.
e)        Bajan.

GEOGRAFÍA
21.- Cuando se estudia un hecho o fenómeno geográfico señalando su área, sus límites y su distribución en la superficie terrestre, estamos empleando el principio de:
a)        Actividad.
b)        Comparación.
c)        Conexión.
d)        Relación.
e)        Localización.

22.- Ciencia auxiliar de la Geografía que estudia el origen de la tierra:
a)        Geomorfología.
b)        Geología.
c)        Geodesia.
d)        Geogenia
e)        Geonomía.

23.-  Las estrellas más jóvenes y calientes son de color:
a)        Rojo.
b)        Anaranjado
c)        Amarillo.
d)        Café.
e)        Azul.

24.- Los científicos han desarrollado teorías acerca del origen del universo. La más aceptada es la teoría del “Big Bang” desarrollada por:
a)        A.Friedman.
b)        G.Gamow.
c)        F.Hoyle.
d)        T.Turner.
e)        A. Hood.

25.-  El planeta del sistema solar que tiene la mayor cantidad de satélites es:
a)        Marte.
b)        Júpiter.
c)        Saturno.
d)        Urano.
e)        Venus.




26.-  La parte  del Sol que sólo es observada desde la tierra en los eclipses totales  es:
a)        El núcleo.
b)        La corona.
c)        La fotosfera.
d)        Astenófera.
e)        Las manchas solares.

27.-  Son astros opacos que giran alrededor del sol mediante orbitas muy excéntricas. Lucen luminosos cuando se encuentran en su perihelio. Esta definición corresponde a:
a)        Los planetas.
b)        Los cometas.
c)        Los satélites.
d)        Los pulsars.
e)        Los cuasares.

28-  Nuestra galaxia llamada Vía Láctea tiene una forma:
a)        Irregular del tipo amorfa.
b)        Regular del tipo esferica.
c)         Regular del tipo elíptica.
d)        Regular del tipo espiral en barra.
e)         Regular del tipo espiral.

29.- La Teoría del Universo Expansivo o Big Bang desarrollo la idea de que el Universo se formó a partir de un punto infinitamente pequeño denominado:
a)        Big.
b)        Ylem.
c)        Cruchn.
d)        Bang.
e)        Merk.

30.-  Una de las siguientes características no se relaciona con el planeta Venus:
a)        Es el planeta más brillante.
b)        Es llamado también “Lucero”.
c)        Es el planeta más cálido de nuestro sistema.
d)        Tiene movimiento retrógrado
e)        Posee las montañas más grandes del Sistema Solar.




PSICOLOGÍA
31.- Al proceso psíquico en el cual se forman representaciones generales y abstractas de la realidad, se le llama:
a)        Percepto.
b)        Memoria.
c)        Imagen.
d)        Pensamiento.
e)        Intelecto.

32.-  A la modalidad del pensamiento que es unidireccional y que se mueve hacia la solución de problemas buscando una sola respuesta correcta, se le llama:
a)        Pensamiento abstracto.
b)        Pensamiento convergente.
c)        Pensamiento divergente.
d)        Pensamiento ilógico.
e)        Pensamiento  homogéneo.

33.-  A la modalidad del pensamiento que se expresa en ideas y juicios que tienen coherencia con la realidad, se le llama:
a)        Pensamiento lógico.
b)        Pensamiento convergente.
c)        Pensamiento divergente.
d)        Pensamiento ilógico.
e)        Pensamiento  homogéneo.
34.-  Operación mental del pensamiento que consiste en establecer lo común de un conjunto de fenómenos y relaciones. El oncepto anterior se relaciona con:
a)        La abstracción.
b)        El análisis.
c)        La comparación.
d)        La generalización.
e)        La síntesis.
35.-  Operación mental del pensamiento que consiste en aislar mentalmente ciertos rasgos, generalmente esenciales, distinguiéndolo de rasgos  y nexos accidentales, secundarios y prescindiendo de ellos. El concepto anterior se relaciona con:
a)        La abstracción.
b)        El análisis.
c)        La comparación.
d)        La generalización.
e)        La síntesis.
36.- Elemento del pensamiento que restituye la apariencia figurativa de  los acontecimientos del mundo:
a)        Imagen.
b)        Concepto.
c)        Prototipo.
d)        Definición.
e)        Perceptor.

37.-  Por su dirección multidireccional el pensamiento es:
a)        Lógico.
b)        Ilógico.
c)        Convergente.
d)        Divergente.
e)        Único.

38.- La definición describe las características esenciales contenidas en el:
a)        Análisis.
b)        Concepto.
c)        problema.
d)        Proceso.
e)        Percepto.

39.-  Es  el proceso psíquico que le permite al ser humano almacenar y recuperar la información cognitiva, afectiva y motivacional. El concepto anterior se relaciona con:
a)        El pensamiento.
b)        La percepción.
c)        La memoria.
d)        El olvido.
e)        El intelecto.

40.- Seleccione la relación ordenada de las etapas de la memoria:
a)        conservación-fijación-evocación-reconocimiento-localización.
b)        fijación-conservación-reconocimiento-evocación-localización.
c)        fijación-conservación-evocación-reconocimiento-localización.
d)        fijación-evocación-conservación-reconocimiento-localización.
e)        conservación-evocación-reconocimiento-localización-fijación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario