lunes, 10 de diciembre de 2012

OCTAVA SEMANA

ECONOMIA

LAS NECESIDAES HUMANAS


Son aquellas sensaciones de carencia fisiológicas (de carácter material) y psicológicas (de carácter espiritual) que el hombre experimenta. Es necesario satisfacerlas para el desarrollo de la vida humana.
CARACTERISTICAS
Son ilimitadas en su número.En efecto estas se reproducen en forma continua y se multiplican con el avance de la civilización que impone al individuo cada vez más nuevas necesidades a satisfacer.
Son limitadas en capacidad. Una necesidad va disminuyendo a medida que es satisfecha, hasta que llega un momento en que aquella desaparece. Ley de Gossen: “El deseo decrece conforme se satisface la necesidad”.
Son concurrentes: Se refiere  a que se presentan varias necesidades a la vez entonces cada hombre las va a jerarquizar buscando satisfacer primera las más importantes y después las de menor importancia.
Son complementarias. La satisfacción de una determinada necesidad implica muchas veces tener que satisfacer otras relacionadas para que así pueda satisfacerse la primera de manera efectiva.
Son Sustituibles. Se refiere a que una necesidad puede satisfacerse de diversas maneras y con diferentes productos.
Tienden a Fijarse. Se convierten en un hábito o costumbre.
CLASIFICACION
Las necesidades humanas pueden ser clasificadas de distintos puntos de vista.
POR SU INTENSIDAD
Primarias o Biológicas: Su satisfacción es indispensable para la vida del hombre.
Secundarias o generales: También llamadas sociales o de civilización. Tienen carácter social o psicológico.
Superfluas o suntuarias: Su satisfacción halaga la vanidad e las personas que acumulan riqueza.
POR COMO DEBEN SER SATISFECHAS
Individuales: Afectan a cada individuo.
Colectivas: Afectan a un grupo o sociedad.
POR EL TIEMPO DE SU SATISFACCIÓN
Presentes: Su satisfacción debe realzarse de manera inmediata.
Futuras: Su satisfacción se va a dar después de un periodo.
LOS BIENES
Son todos los objetos materiales que sirven para satisfacer una necesidad.
CLASIFICACION
BIENES LIBRES. Son aquellos que se hallan en la naturaleza y por el cual el hombre no realiza ninguna actividad económica.se caracteriza porque:
-           Son abundantes.
-           No tienen valor de uso.
-           No tienen valor de cambio.
-            No tiene propietario.
-           Son generalmente provistos por la naturaleza.
BIENES ECONÓMICOS. Son aquellos creados por el hombre. Son objeto de estudio de la economía. Se caracteriza porque:
-           Son escasos.
-           Tienen valor de uso.
-           Tienen valor de cambio.
-            Tiene propietario.
-           Son generalmente provistos Producidos por el hombre.


HISTORIA


LA REVOLUCION FRANCESA

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente Consultada: Felipe Pigna
 El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos. 
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
 Aparece un nuevo problema:
·     En envió de  tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
·     Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.
 Soluciones Propuestas:
·     Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
·    Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.
·   Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles   mayores contribuciones.
Resumiendo:
a- La economía del país estaba arruinada.
b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.
c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.
d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.
e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.
La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.

El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el “diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos.
El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas. Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.
El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.
Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.
Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional,  y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.
En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.
Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.
La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres.
Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.
Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.
Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.
Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.
La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.
El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.
La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre. Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario.
El gobierno revolucionario de 1793: Durante la guerra, en el interior de Francia hubo levantamientos organizados por partidarios de la monarquía y por grupos opuestos a la Constitución civil del clero. Ante la emergencia, la Convención decidió crear varias instituciones que tendrían a cargo el gobierno del país en la grave situación:
EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA: Integrado por nueve miembros con amplios poderes de gobierno.
EL COMITÉ DE SEGURIDAD GENERAL: Con atribuciones de policía y seguridad interna. Se dedicaba a investigar el comportamiento de los supuestos enemigos de la Revolución.
EL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO: Con extensos poderes judiciales.
La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante.
Robespierre: Con Robespierre al frente, se estableció un gobierno revolucionario, el Comité de Salvación Pública,  que suspendió algunas garantías constitucionales, mientras la situación de guerra pusiera en peligro la Revolución, y se utilizó el Terror, un estado de excepción, para perseguir, detener y, en su caso, guillotinar a los sospechosos de actividades contrarrevolucionarias. Ante la guerra y la crisis económica se tomaron toda una serie de medidas para favorecer a las clases populares y que fueron signo del nuevo carácter social de la República.
— La venta en pequeños lotes de los bienes expropiados a la nobleza para que pudieran ser adquiridos por los campesinos.
— Ley que fijaba el precio máximo de los artículos de primera necesidad y la reglamentación de los salarios.
— Persecución de los especuladores, confiscación de sus bienes y distribución de ellos entre los pobres.
— Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, prohibición de la mendicidad, atención a los enfermos, a los niños y a los ancianos.
— Proceso de descristianización, que comportó la sustitución del calendario cristiano por el que se iniciaba con la proclamación de la República y la sustitución del culto católico por un culto cívico; el de la razón.
Las reformas de Robespierre concitaron muy pronto la oposición de la mayor parte de la burguesía, que veía peligrar sus propiedades. Por otro lado, su forma de gobernar, dictatorial, desagradaba a muchos porque a cualquier crítica se respondía con la detención y la muerte. Cuando la guerra dejó de ser un problema y las victorias del ejército republicano garantizaban la estabilidad de la República, gran parte de los diputados de la Convención se pusieron de acuerdo para dictar una orden de detención contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794.
Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho” en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados.
El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores. Este nuevo régimen, el Directorio, fue contestado tanto por los realistas, partidarios de volver al Antiguo Régimen, como por las clases populares, de­cepcionadas por el nuevo rumbo político. Así, el sistema fue evolucionando hacia un autoritarismo, que acabó por recurrir al ejército y entregarle el poder. De todas maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y míseras condiciones de vida.
Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.
Consecuencias de la Revolución Francesa
1-Se destruyó el sistema feudal.
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.
3-Surgió la creación de una República de corte liberal.
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
7-Se difundieron ideas democráticas.
8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas.

domingo, 2 de diciembre de 2012

SEPTIMA SEMANA


HOMBRE DE HEIDELBERG

Homo heidelbergensis es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600 000 años y perduró al menos hasta hace 250 000 años (Ioniense, mediados del Pleistoceno). Eran individuos altos que tenían 1,80 m de estatura y muy fuertes (llegarían a 105 kg), de grandes cráneos que median 1350 cm³, muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Se le dio el nombre porque los primeros fósiles fueron descubiertos cerca de Heidelberg (Alemania). En un documental para televisión se les apodó como «Goliath».[2]

  •  

Evolución

Es un antepasado directo del Hombre de Neandertal en Europa; aún cuando es muy similar a los Homo sapiens arcaicos encontrados en África, como Homo rhodesiensis y Homo sapiens idaltu; se sabe hoy que H. heidelbergensis no fue antepasado directo de los humanos modernos. Entre Homo antecessor, cuyos fósiles se han hallado en las colinas de Atapuerca (España), y los H. neanderthalensis, existió esta especie (H. heidelbergensis). Presenta en general caracteres intermedios entre H. erectus / Ergaster y el H. sapiens, incluido un torus occipital hendido (en Homo erectus tal torus, o cresta, es continua) y una gran capacidad neurocraneal.[cita requerida]

Si Homo erectus era probablemente cleptoparásito (robaba carroña que aportaban proteínas y grasas de buena calidad) y complementaba su dieta con alimentos vegetales, en Homo heidelbergensis se hace patente un predominio de la dieta carnívora con evidencias de caza. La presión evolutiva para que se desarrollara la caza se derivaría de las condiciones ecológicas del territorio que colonizaron: Europa era fría y durante seis meses existían muchos menos recursos alimenticios vegetales que en África, el carroñeo y el cleptoparasitismo (robar presas a los animales predadores) no aportaba suficientes nutrientes lo que habría inducido (por selección) a la aparición de conductas sociales dedicadas a la caza: bandas de heidelbergensis se organizaban para perseguir a otros animales y ultimarlos en trampas naturales (precipicios, pantanos) o arrojándoles grandes hachas líticas bifaces e, incluso, rústicos venablos de madera aguzada.


 

 

 

LA CIENCIA ECONÓMICA

El hombre siempre ha enfrentado problemas de diversa índole, siendo los más importantes los problemas económicos; ya que están referidos a la producción, consumo y distribución de la riqueza. A lo largo del tiempo el hombre ha buscado resolver estos problemas, pero tanto la manera de plantearlos como su forma de solución van a depender de intereses concretos en pugna y del grado de desarrollo de la sociedad. La Economía alcanza el status de ciencia en 1776 con la publicación de la obra La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. En cuya obra Smith plantea el liberalismo económico y la división del trabajo. El liberalismo implica la mínima intervención del Estado en la Economía y la división del trabajo permite el aumento de la productividad y la especialización. Luego Karl Marx considera que los problemas del capitalismo son inherentes al sistema económico. Otros economistas como A. Marshall consideran que el sistema capitalista es un sistema viable y que los problemas que enfrenta son pasajeros, defendiendo así el liberalismo. Más tarde Keynes plantea que el sistema puede resolver sus problemas, pero requiere la intervención del Estado; y moderadamente M. Friedman planteó el retorno al liberalismo económico. Las ideas planteadas y los resultados de su aplicación a la vida real nos debe mostrar la validez de los argumentos de cada una de las diversas corrientes de pensamiento, pues la ciencia económica no sólo debe ser un conjunto de teorías abstractas, sino que estas deben resolver los problemas de la sociedad y de no ser así deben dejarse de lado, dando lugar a otras teorías más progresistas.

 

1. ECONOMÍA POLÍTICA

1.1. ETIMOLOGÍA:

Proviene de dos voces griegas: Politike que significa sociedad, Estado. Oikonomos, que significa administración de la casa o hacienda. Entonces se puede entender que la Economía Política se va a referir a la administración  de la riqueza de una sociedad o del Estado.

1.2. DEFINICIÓN

 Federico Engels, señala que la economía Política es la ciencia que estudia las leyes que gobiernan la producción y distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a lo largo de diversas fases de su desarrollo.

1.3. OBJETO DE ESTUDIO

 Su objeto de estudio son las relaciones sociales de producción o económicas. Marx dio el nombre de relaciones económicas a las que surgen entre los hombres en el proceso de la producción, el cambio y la distribución de los bienes materiales; éstas relaciones varía a través de la historia, cambian de acuerdo al desarrollo de las fuerzas productivas. Así tenemos a lo largo de la historia:

Ø  Comunidad primitiva: relaciones sociales de cooperación y ayuda mutua.

Ø  Sociedad esclavista; sociedad feudal y sociedad capitalista: Relaciones sociales de explotación y dominación.
                                                                                     
 
 
                                                                                                                                                                                              
 
                                                                
 


   



PRODUCCION MATERIAL
 


 

 

 

 

 

 


1.4. FINALIDAD

 Descubrir las leyes económicas que rigen los cambios sociales que se van dando al interior de la sociedad.

1.5. MÉTODOS DE ESTUDIO

 Utiliza el método dialéctico materialista que consiste en el estudio de las contradicciones internas que se generan en el proceso de desarrollo de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento, mediante un proceso de abstracción y síntesis se busca descubrir las leyes de su desarrollo.

 

 

2. ECONOMÍA

 

2.1. DEFINICIÓN:

Ciencia social que estudia las formas en que una sociedad produce los bienes y servicios, con los recursos escasos, para satisfacer las necesidades múltiples, empleando los recursos entre usos alternativos.

 

 

2.2. ETIMOLOGÍA

 Del griego oikos = casa, nomos= administración, "administración de la casa".

 

 2.3. OBJETO DE ESTUDIO

Actividades económicas del hombre, es decir lo que hace el hombre para generar lo que se requiere para satisfacer sus necesidades. En ese sentido se va establecer el problema económico de la siguiente forma:

Recursos                                    Necesidades   
  escasos                                       ilimitadas

  VS.
 


 

 


Esta es una relación técnica pues el hombre se enfrenta a objetos para producir, pero no a otros hombres, pareciera entonces que los hombres son productores libres y la producción creada por los hombres se distribuirá entre ellos libremente.

 

2.4. FINES

Fin Teórico. Estudia los fenómenos económicos (leyes y teorías).

Fin práctico. Soluciona problemas (bienestar general y mejor distribución de la riqueza).

 

 

 

2.5. MÉTODOS DE ESTUDIO

 

El método es un procedimiento para lograr alcanzar un objetivo o un conocimiento en la economía. Se considera dos métodos muy importantes:

2...5.1.MÉTODO INDUCTIVO: Este método de estudio parte de casos particulares, para luego a través del análisis de estos llegar a establecer un principio o una ley. Las etapas que comprende este método son:

Ø  Análisis y comparación de casos particulares.

Ø  Formulación de hipótesis.

Ø  Comprobación de la hipótesis.

Se examinan los datos estadísticos en busca de principios económicos generales. Un problema que presenta este método es que estos datos estadísticos pueden ser difíciles de medir.

Ejemplo: No puede medirse con exactitud la satisfacción y tampoco el equipo de todo un país.

2.5.2. MÉTODO DEDUCTIVO: En este caso se parte de un principio o una ley a partir de ello realizar el análisis de casos particulares para realizar la comprobación del principio o ley. Las etapas en este método son:

Ø  Formulación del principio o ley.

Ø  Estudio comparativo de los casos particulares.

Ø  Comprobación del principio o ley.

Si se comprueba la ley, ello requiere una contrastación continuada, puesto que una teoría que se piensa es satisfactoria en un periodo de la historia, puede no continuar siéndolo en períodos posteriores.

 

3. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La economía se divide en tres partes fundamentales ordenadas de manera secuencial: Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica. Ahora bien en estas divisiones se van a plantear principios positivos y normativos, de tal forma que plantearemos que la economía descriptiva y la teoría económica formarán la Economía positiva (se basan en cómo es o cómo se presenta la realidad) y la política económica formará la Economía Normativa (se basa en cómo deben ser los hechos)