sábado, 20 de octubre de 2012

TAREA DOMICILIARIA DE LA PRIMERA SEMANA


                                   

PSICOLOGÍA

MÉTODO INTROSPECTIVO: El método introspectivo o de introspección es el utilizado por la psicología profunda. Este método se propone el estudio de los fenómenos de la conciencia, y supone que la manera más adecuada para ello es que el propio individuo se autoanalice y autobserve. Consiste fundamentalmente en la auto-observación del propio individuo que es el único que tiene acceso a la propia consciencia la dificultad de este método está en el peligro de caer en una pura subjetividad, sin posibilidad de comprobación de ningún tipo.
MÉTODO PSICOANALÍTICO: Este método viene a ser una variante del método de introspección. La diferencia fundamental consiste en que en el método de introspección se estudian los datos de la conciencia mientras que en este se insiste en los datos del inconsciente, obtenidos principalmente por la palabra asociación. Freud es el iniciador de este método supone que es imposible conocer las motivaciones de la conducta sn antes conocer las procesos del inconsciente. Apoyado en la asociación libre de imágenes, Freud emprendió una tarea terapéutica con sus pacientes, y a partir de ahí, elaboró una teoría de la personalidad basada en las emociones ocultas reprimidas tanto por el individuo como por la sociedad.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN: Este método consiste en la observación detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observación ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observación esporádica y asistemática. Mediante la observación se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento.
MÉTODO EXPERIMENTAL: Estos métodos por su carácter eminentemente científico son los que tienen mayor valor, ya que son los que proporcionan mayor número de datos y los que permiten un mayor control en su realización. El experimento es algo que siempre es repetible con lo que se obtiene una máxima seguridad. La dificultad de este método estriba en que no es posible realizarlo en muchas veces en el hombre, ya que este, como persona libre, no puede ser objeto de cualquier experimento sobre todo si atenta a su integridad personal, a su libertad o a su dignidad humana.



ECONOMIA


División de la Economía:
La economía se divide en tres partes fundamentales ordenadas de manera secuencial: Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica. Ahora bien en estas divisiones se van a plantear principios positivos y normativos, de tal forma que plantearemos que la economía descriptiva y la teoría económica formarán la Economía positiva (se basan en cómo es o cómo se presenta la realidad) y la política económica formará la Economía Normativa (se basa en cómo deben ser los hechos)
Economía Positiva (lo que es)

Economía Normativa (lo que debe ser)
Economía Descriptiva
Recolección de datos, descripción y clasificación de los hechos económicos
Teoría Económica
Transforma los hechos observados en generalizaciones lógicas (teorías, leyes y modelos)
Política Económica
Aplicación de las teorías leyes y modelos a la realidad para lograr objetivos


LA ECONOMÍA POSITIVA: En este campo nos interesa describir o teorizar un aspecto de la realidad considerando los hechos por la forma como son o como se presentan.
Por ejemplo realizamos un análisis positivo cuando describimos lo que ocurre con el consumo, cuando varía el ingreso de la población; luego podemos teorizar esta situación observada, planteando los principios que rigen este comportamiento, las leyes, teorías y modelos capaces de representar teóricamente la realidad observada. Las investigaciones realizadas podrán llevarnos a la siguiente conclusión: el consumo varía en relación directa al nivel de ingreso. Aquí no hemos realizado ningún juicio de valor, no se plantea como deberían ser los hechos, sólo decimos como son:
Economía Descriptiva: Es aquella parte de la economía encargada de observar a nivel descriptivo el comportamiento de los diversos agentes de un sistema económico. De la observación de la realidad se van a obtener datos, estos se van a ordenar, describir y luego clasificar. Gracias a este tratamiento científico la realidad es analizada para hallar las relaciones básicas que se generan entre los diversos agentes económicos. sin embargo puede ocurrir, incluso, terminada la clasificación que los hechos, parezcan inconexos, es decir no es suficiente tener una acumulación de hechos o dar una simple descripción de ellos, es necesario que estos nos lleven a generalizaciones para explicar la realidad.
TEORÍA ECONÓMICA
La Microeconomía estudia cómo se forman en los mercados los precios de las mercancías y de los servicios, partiendo del comportamiento de las unidades de consumo y de producción. Intenta determinas teóricamente las cantidades producidas y consumidas de cada mercancía y servicio, y los correspondientes precios.
La Macroeconomía investiga todas las leyes que rigen el comportamiento de la economía nacional e internacional en su conjunto. Su objeto son las grandes variables (o macromagnitudes), que representan la actividad económica. Así, consideran globalmente la renta, el consumo, la inversión, el ahorro nacional, el nivel de empleo, el nivel general de precios, etc.
GEOGRAFIA
PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA.
Como todas las ciencias la Geografía utiliza en sus investigaciones ciertos principios, entre ellos tenemos:
a) Principio de Localización o Extensión.-  Establecido por Federico Ratzel (alemán). Es aquel que señala la ubicación (¿dónde?) de un hecho o fenómeno geográfico, sobre la Tierra, mediante las coordenadas geográficas (latitud y longitud).
b) Principio de Causalidad o Explicación.- Es el que explica  el origen de los hechos y fenómenos, es decir las causas (¿por qué?)  de su origen en la Tierra. Fue planteado por Alexander Von Humboldt.
c) Principio de Relación o Conexión.- Este se encarga de indicar el espacio de influencia de los hechos o fenómenos, su relación con otros y su temporalidad o duración en el tiempo. Responde a la siguiente pregunta: ¿Cómo?
d) Principio de Comparación o Analogía.- Fue planteado por Carlos Ritter y Vidal de la Blache. Sostienen que al estudiar un hecho o fenómeno geográfico, se debe tener en cuenta a otros fenómenos semejantes (¿en qué?) que se producen en otras partes del globo.
e)  Principio de Actividad o Dinamismo.- Fue planteado por Jean Brunhes, quien plantea que los hechos o fenómenos geográficos son transitorios y temporales, con cambio, movimiento y transformación.
Estos principios en conjunto son utilizados por el método geográfico para estudiar los diferentes hechos y fenómenos de la Tierra. 


lunes, 8 de octubre de 2012

CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA





CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA (información complementaria)
 


 Cronología: (Del griego 'cronos', tiempo y 'logos', estudio) es la ciencia cuya finalidad es determinar las fechas y el orden de los acontecimientos históricos. ¿Cuándo sucedió este hecho histórico?
 Paleontología: (De paleo-, el gr. ente, ser, y -logía) Ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus restos fósiles (fósil = lo que se extrae de la tierra. Se refiere a los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos, conservados en las rocas. ¿Cuáles son los primeros seres vivos?
Numismática: (Del fr. numismatique, este der. del lat. numisma, moneda, y este del gr. νόμισμα). Ciencia de las monedas y medallas, principalmente de las antiguas. ¿De qué pueblo se trata? ¿Cómo se realizaba el comercio? ¿Quién gobernaba?
Paleografía: Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos . ¿Qué tipo de escritura es? ¿Cuándo se usó esta escritura? ¿Quiénes emplearon esta escritura?
 Filatelia: (De filo- y el gr. , exención de impuestos). f . Afición a coleccionar y estudiar sellos de correos. ¿A qué lugar y momento histórico pertenece? ¿Qué representa? ¿Por qué la diseñaron?
 Antroponimia: ( De antropo- y el gr. , nombre) Estudio del origen y significación de los nombres propios de persona. ¿Cuál es el origen de éste nombre? ¿Por qué recibió este nombre? ¿Qué significa? ANTROPONIMIA: Marco,hombre combativo. En la mitología deriva de Marte: dios de los combates, de la primavera y de la juventud. De origen latino.
 Diplomacia: Estudio científico de los diplomas y otros documentos, tanto en sus caracteres internos como externos, principalmente para establecer su autenticidad o falsedad . ¿En realidad es un documento oficial? ¿Qué dispensa? ¿Para quién? ¿Por qué?
 Etnología (De etno- y -logía) Ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos. ¿Qué manifestación es? ¿Qué antigüedad tiene? ¿Cuál fue su alcance? ¿Cómo se ha transformado?
 Genealogía: Del lat. genealogĭa, y este del gr. γενεαλογία). Disciplina que estudia la ascendencia de las personas. Es decir de sus padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y aun mas lejos. ¿Qué familia es? ¿Cuál es su origen? ¿Donde estuvo y está hoy? ¿Qué rol tenía en su sociedad? GENEALOGÍA
 Bibliografía: (De biblio- y -grafía). Descripción, conocimiento de libros, de sus ediciones, etc. Bibliografía textual: Estudio del proceso material de la fabricación del libro impreso, con vistas a la restitución del texto más fiel a la voluntad del autor. ¿Qué características tienen los “libros H” en éste periodo? ¿Cuál la fuente del autor? ¿Qué valor de verdad se le puede asignar?
 Folclor: Del ingl. folklore. Ciencia que estudia el conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc. de un pueblo. Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana ¿Cómo se expresa hoy esta cultura? ¿Está integrado a su cultura de origen? ¿Este rasgo es nuevo? ¿Perdurará?
 Heráldica: Arte de la elaboración de escudos y ciencia que la estudia. Nos permite conocer el significado de los escudos de países y familias. ¿Qué linaje es? ¿Cuál es su origen? ¿Qué rol tenía en su sociedad? HERÁLDICA En campo de azur, un castillo de plata, aclarado de gules, y surmontado de una corona real de oro. Bordura de oro, con cuatro cruces llanas de plata, alternando con cuatro sotueres de gules.
 Epigrafía: Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones . Esta ciencia no sólo busca darnos a conocer el significado de la palabra, sino además el significado especial de cada palabra como parte del escrito y de la cultura del pueblo. ¿Cuál es el significado en este contexto en particular?
 Sigilografía: Estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc . ¿Qué significado tiene? ¿Se confirma el carácter legal? ¿Cuál fue su alcance?  
 Toponimia: (Del gr. lugar y nombre) Estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar. ¿Quiénes le dieron el nombre? ¿Qué rasgo da a conocer? TOPONIMIA Chiclayo denominación de la Provincia y la Ciudad es la palabra traducida del Muchik y deriva de “Cheqta” que significa “La Mitad” y “Yoc” que significa “Propiedad de” o “Terreno del medio de Propiedad Común”.
 Geografía: Permite que otorguemos, a los acontecimientos históricos, una delimitación espacial de en donde sucedieron ¿En donde sucedió el hecho histórico?
 Antropología: Estudio de la realidad humana. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. ¿Cuáles son sus características somáticas? ¿Cuál es su desarrollo cultural? ANTROPOLOGÍA El Homo Erectus APARECIÓ ALREDEDOR DE 1,6 MILLONES DE AÑOS ATRÁS Primer homínido corpulento y pesado, Podían alcanzar 1,80m de alto y 80 kg de peso. Tenían un cerebro más grande que les permitió hacer utensilios de mayor calidad y cazar.
 Arqueología (Estudio de lo antiguo). Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos. ¿Qué nos dice éste resto sobre su pueblo?
 Espeleología: (Del gr. σπήλαιον, caverna, y -logía ). f. Ciencia que estudia la naturaleza, el origen y formación de las cavernas , y su fauna y flora. ¿Cuáles son la flora y fauna de esta caverna?
 Lingüística: Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas. ¿Es autóctona esta raza? ¿Cuál es su distribución en el mundo?
 Etnografía: Dedicada a la observación y descripción de los distintos aspectos de una cultura o pueblo determinado, como el idioma, la población, costumbres, entorno geográfico, alimentación, vivienda, economía, costumbres, creencias, religión, etc. ¿Qué características posee éste pueblo?

PRÁCTICA
1.- Fuente de la historia que está relacionada con las costumbres y tradiciones de los pueblos.
a)        Fuentes etnológicas.
b)       Fuentes lingüísticas.
c)        Fuentes arqueológicas.
d)       Fuentes orales.
e)        Fuentes escritas.
2.- Disciplina  auxiliar de la historia que estudia las escrituras antiguas realizadas sobre materiales duros como la piedra, el ladrillo, etc.
a)        Paleografía.
b)       Numismática.
a)        Heráldica
b)       Epigrafía.
c)        Paleontología.
3.- La Batalla de Ayacucho se desarrolló en la Pampa de la Quinua. Esta afirmación alude a la ciencia auxiliar de la historia llamada:
a)        Economía.
b)       Geografía
c)        Sociología.
d)       Antropología.
e)        Numismática.
4.- Según la división científica de la historia  la segunda sociedad de clases vendría a ser:
a)        El capitalismo.
b)       La comunidad primitiva.
c)        El esclavismo.
d)       El salvajismo.
e)        El feudalismo.
5.- Ciencia auxiliar de la historia que estudia la interrelación entre le hombre y la naturaleza:
a)        Geología.
b)       Numismática.
c)        Geografía
d)       Sociología.
e)        Antropología.
6.- Disciplina auxiliar de la historia que estudia los sellos antiguos:
a)        Geología.
b)       Numismática.
c)        Geografía
d)       Sociología.
e)        Antropología.
 
¿POR QUÉ DEBO SENTIRME ORGULLOSO DE SER HUANCAVELICANO?


AL CONOCER Y VALORAR NUESTRA HISTORIA, ¡NOS SENTIREMOS ORGULLOSOS DE SER HUANCAVELICANOS!
       Actualizado el 09 de octubre de 2012 (10.50 a.m.)