
PSICOLOGÍA
MÉTODO INTROSPECTIVO: El método introspectivo o de introspección es el utilizado por la psicología profunda. Este método se propone el estudio de los fenómenos de la conciencia, y supone que la manera más adecuada para ello es que el propio individuo se autoanalice y autobserve. Consiste fundamentalmente en la auto-observación del propio individuo que es el único que tiene acceso a la propia consciencia la dificultad de este método está en el peligro de caer en una pura subjetividad, sin posibilidad de comprobación de ningún tipo.
MÉTODO PSICOANALÍTICO: Este método viene a ser una variante del método de introspección. La diferencia fundamental consiste en que en el método de introspección se estudian los datos de la conciencia mientras que en este se insiste en los datos del inconsciente, obtenidos principalmente por la palabra asociación. Freud es el iniciador de este método supone que es imposible conocer las motivaciones de la conducta sn antes conocer las procesos del inconsciente. Apoyado en la asociación libre de imágenes, Freud emprendió una tarea terapéutica con sus pacientes, y a partir de ahí, elaboró una teoría de la personalidad basada en las emociones ocultas reprimidas tanto por el individuo como por la sociedad.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN: Este método consiste en la observación detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observación ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observación esporádica y asistemática. Mediante la observación se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento.
MÉTODO EXPERIMENTAL: Estos métodos por su carácter eminentemente científico son los que tienen mayor valor, ya que son los que proporcionan mayor número de datos y los que permiten un mayor control en su realización. El experimento es algo que siempre es repetible con lo que se obtiene una máxima seguridad. La dificultad de este método estriba en que no es posible realizarlo en muchas veces en el hombre, ya que este, como persona libre, no puede ser objeto de cualquier experimento sobre todo si atenta a su integridad personal, a su libertad o a su dignidad humana.
ECONOMIA
División de la Economía:
La economía se divide en tres partes fundamentales ordenadas de manera secuencial: Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica. Ahora bien en estas divisiones se van a plantear principios positivos y normativos, de tal forma que plantearemos que la economía descriptiva y la teoría económica formarán la Economía positiva (se basan en cómo es o cómo se presenta la realidad) y la política económica formará la Economía Normativa (se basa en cómo deben ser los hechos)
Economía Positiva (lo que es)
|
Economía Normativa (lo que debe ser)
| |||
Economía Descriptiva
Recolección de datos, descripción y clasificación de los hechos económicos
|
Teoría Económica
Transforma los hechos observados en generalizaciones lógicas (teorías, leyes y modelos)
|
Política Económica
Aplicación de las teorías leyes y modelos a la realidad para lograr objetivos
| ||
LA ECONOMÍA POSITIVA: En este campo nos interesa describir o teorizar un aspecto de la realidad considerando los hechos por la forma como son o como se presentan.
Por ejemplo realizamos un análisis positivo cuando describimos lo que ocurre con el consumo, cuando varía el ingreso de la población; luego podemos teorizar esta situación observada, planteando los principios que rigen este comportamiento, las leyes, teorías y modelos capaces de representar teóricamente la realidad observada. Las investigaciones realizadas podrán llevarnos a la siguiente conclusión: el consumo varía en relación directa al nivel de ingreso. Aquí no hemos realizado ningún juicio de valor, no se plantea como deberían ser los hechos, sólo decimos como son:
Economía Descriptiva: Es aquella parte de la economía encargada de observar a nivel descriptivo el comportamiento de los diversos agentes de un sistema económico. De la observación de la realidad se van a obtener datos, estos se van a ordenar, describir y luego clasificar. Gracias a este tratamiento científico la realidad es analizada para hallar las relaciones básicas que se generan entre los diversos agentes económicos. sin embargo puede ocurrir, incluso, terminada la clasificación que los hechos, parezcan inconexos, es decir no es suficiente tener una acumulación de hechos o dar una simple descripción de ellos, es necesario que estos nos lleven a generalizaciones para explicar la realidad.
TEORÍA ECONÓMICA
La Microeconomía estudia cómo se forman en los mercados los precios de las mercancías y de los servicios, partiendo del comportamiento de las unidades de consumo y de producción. Intenta determinas teóricamente las cantidades producidas y consumidas de cada mercancía y servicio, y los correspondientes precios.
La Macroeconomía investiga todas las leyes que rigen el comportamiento de la economía nacional e internacional en su conjunto. Su objeto son las grandes variables (o macromagnitudes), que representan la actividad económica. Así, consideran globalmente la renta, el consumo, la inversión, el ahorro nacional, el nivel de empleo, el nivel general de precios, etc.
GEOGRAFIA
PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA.
Como todas las ciencias la Geografía utiliza en sus investigaciones ciertos principios, entre ellos tenemos:
a) Principio de Localización o Extensión.- Establecido por Federico Ratzel (alemán). Es aquel que señala la ubicación (¿dónde?) de un hecho o fenómeno geográfico, sobre la Tierra, mediante las coordenadas geográficas (latitud y longitud).
b) Principio de Causalidad o Explicación.- Es el que explica el origen de los hechos y fenómenos, es decir las causas (¿por qué?) de su origen en la Tierra. Fue planteado por Alexander Von Humboldt.
c) Principio de Relación o Conexión.- Este se encarga de indicar el espacio de influencia de los hechos o fenómenos, su relación con otros y su temporalidad o duración en el tiempo. Responde a la siguiente pregunta: ¿Cómo?
d) Principio de Comparación o Analogía.- Fue planteado por Carlos Ritter y Vidal de la Blache. Sostienen que al estudiar un hecho o fenómeno geográfico, se debe tener en cuenta a otros fenómenos semejantes (¿en qué?) que se producen en otras partes del globo.
e) Principio de Actividad o Dinamismo.- Fue planteado por Jean Brunhes, quien plantea que los hechos o fenómenos geográficos son transitorios y temporales, con cambio, movimiento y transformación.
Estos principios en conjunto son utilizados por el método geográfico para estudiar los diferentes hechos y fenómenos de la Tierra.